
Las ventajas de perfeccionarse en tiempos de crisis
Según los expertos, capacitarse en épocas difíciles puede resultar una excelente forma de encontrar o asegurar un mejor trabajo, una vez que el panorama se estabilice.
Santiago. Es cierto. Los tiempos de crisis no sólo generan incertidumbre económica, sino también una gran inseguridad laboral. Despidos masivos, recortes salariales y cancelación de proyectos, son sólo algunas de las situaciones a las que constantemente se ven expuestos los profesionales en épocas difíciles.
Sin embargo, pese a este escenario, las crisis no sólo originan pesimismo y decepción. Contrariamente, pueden dar paso además, a valiosas oportunidades que los ejecutivos deben saber aprovechar. Y una de ellas es la formación profesional.
La formación profesional se refiere a todos aquellos estudios orientados a la inserción, reinserción y actualización laboral, y que buscan aumentar el conocimiento y las habilidades de los actuales y futuros profesionales.
Si no tiene trabajo, la formación puede entregarle los conocimientos que necesita para volver a insertarse en el mercado, o bien para cambiar de rubro. Y si aún conserva su puesto, la formación también puede ser útil: capacitarse en tiempos de crisis puede resultar una excelente forma de asegurar un mejor cargo, una vez que el panorama económico y laboral se estabilicen.
“Perfeccionarse en tiempos de crisis no sólo es bueno. Es un gran momento para poder parar, pensar y arrancar cuando todo esté más estable y en crecimiento. En ese momento se requieren profesionales preparados y adaptados. Como profesional hay que prepararse y perfeccionarse para que cuando las condiciones mejoren, estar atento a las nuevas oportunidades”, dice Andrés Hatum, profesor del área de Comportamiento Humano en la Organización del IAE Business School.
El académico enfatiza en que el valor que otorga la formación continua es útil, tanto para las capacidades actuales de los profesionales, como para las futuras.
“Cuando un profesional se perfecciona, no sólo tiene que tener en cuenta el empleo actual, sino la empleabilidad futura que es lo que le permite a uno conseguir más empleos. Y perfeccionarse colabora en este sentido”, afirma Hatum. “De esta forma el profesional estará preparado y armado con competencias que va a necesitar para poder seguir siendo empleable a futuro”, agrega.
Por su parte, Óscar Pardo, director de Estrategia de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes de Colombia, explica que en tiempos de crisis existe un paradigma para las compañías: a quien despedir y a quien retener.
“La primera opción que contemplan las empresas es el retiro de personal, pero no se va aquél que tiene capacidades y conoce el ADN del negocio. Están en riesgo los que no han desarrollado competencias estratégicas del negocio. Por eso, antes o después de cualquier crisis es fundamental el continuo fortalecimiento de los conocimientos y capacidades”, señala.
El experto sostiene que si el profesional se encuentra en el “club de los no preparados” y le tocó la mala fortuna de salir, ésta puede ser una buena ocasión para adquirir las competencias que el mercado va a necesitar cuando la crisis pase.
“La oportunidad que la formación profesional otorga en tiempos difíciles, es estar preparado para cuando las vacas gordas lleguen. Lo importante es elegir bien qué desarrollo profesional quiero consolidar y aquí el mercado tiene la palabra”, afirma.
Carlos Urrunaga, profesor de Centrum Católica, sostiene que siempre será mejor reforzar los conocimientos, antes de que un profesional que lleva mucho tiempo desempleado pierda el expertise.
“Si el profesional desempleado se capacita, entonces, cuando haya nuevas oportunidades de trabajo, no será tan grande el cambio y no perderá su experiencia”, explica.
Prepararse para nuevos escenarios. Además de generar nuevas oportunidades, las crisis también dejan lecciones que aprender y una de las más importantes, es no volver a cometer los mismos errores. En este contexto, también cobra sentido la formación continua, explica Urrunaga.
“Las crisis son oportunidades que hay que aprovechar. Estamos en tiempos en que todo va a cambiar, y en el que habrá que relanzar la forma de hacer negocios, relanzar la economía. Todo esto obligará a estudiar más y ver qué nuevas necesidades tiene el mercado”, dice el profesor de Centrum Católica.
Según el especialista, una vez que la crisis termine, las empresas ya no querrán a los ejecutivos que la provocaron, sino a los que podrán ayudarlas a salir a adelante, y a quienes tengan nuevas visiones.
“Se está construyendo un nuevo mundo y eso no se aprende viendo televisión, sino perfeccionándose y conociendo nuevos escenarios. Estamos en un periodo de transición que los ejecutivos deberán saber aprovechar”, concluyó.
Etiquetas:Capacitación, Carrera, Crisis